Javier Milei, presidente de la Nación. Fotografía: Agencia Noticias Argentinas
Noticias Argentinas informó que el Gobierno nacional distribuyó $235.116 millones en transferencias no automáticas entre las provincias durante julio. Esto representa un aumento del 90,5 % interanual, pero una caída del 67,5 % en comparación con el mismo mes de 2023, ajustado por inflación.
La comparación se torna aún más desfavorable si se excluyen los $125.000 millones girados a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), correspondientes al acuerdo por la coparticipación adeudada.
Las transferencias no automáticas son fondos que el Estado nacional gira a las provincias mediante leyes especiales, fuera del régimen de coparticipación federal.
Los datos surgen de un informe elaborado por la consultora Politikón Chaco y se conocen en medio de una tensa disputa entre la Nación y las provincias por la distribución de los recursos públicos.
El estudio advierte que, tal como se observó en los meses previos, julio presentó una fuerte distorsión en la asignación territorial de los envíos no automáticos: CABA se quedó con el 53,3 % del total distribuido en el mes, mientras que las otras 23 provincias, en conjunto, recibieron el 46,7 %. Esto se explica por el impacto de los pagos derivados del cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema en la causa por coparticipación.
Muy por detrás de CABA, en términos de participación sobre el total, se ubicaron Buenos Aires (14,9 %), Córdoba (4,2 %), Salta (3,3 %) y Tucumán (3,2 %).
En el otro extremo, Misiones y La Pampa fueron las jurisdicciones que menos fondos recibieron durante el mes, con montos inferiores a los $300 millones.
Respecto al desempeño interanual, persisten fuertes disparidades entre provincias, en parte explicadas por una baja base de comparación en 2024. Sin embargo, esas diferencias comenzaron a moderarse.
Algunas jurisdicciones, como Chubut, CABA, Catamarca y Salta, registraron aumentos reales superiores al 300 % interanual. No obstante, estos incrementos no necesariamente representan una mejora genuina en sus recursos, salvo en el caso de CABA, beneficiada por el fallo judicial.
Por otro lado, diez provincias mostraron caídas reales interanuales en los fondos recibidos. La Pampa, Corrientes y Misiones encabezaron esas bajas.
Según las estadísticas de Noticias Argentinas, los principales destinos de las transferencias no automáticas de julio fueron:
Medida cautelar de la Corte Suprema (Causa CSJN 1864/2022): $100.514 millones (43 % del total del mes), exclusivamente para CABA.
Funcionamiento de hospitales: $52.836 millones (22 % del total), destinados solo a CABA, Buenos Aires y Santa Cruz.
Universalización de la jornada extendida (Plan Nacional de Alfabetización): $23.789 millones (10 % del total), distribuidos entre 15 provincias.
Comedores escolares: $12.010 millones (5 % del total), enviados a 13 provincias.
Aportes del Tesoro Nacional (ATN): $10.500 millones (4 % del total), distribuidos entre Catamarca, Salta y Tucumán ($3.500 millones para cada una).
Otros programas y conceptos: $35.467 millones (15 % del total).